Consejos e información para madres nuevas y embarazadas sobre la lactancia.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para ayudar a crear conciencia sobre los beneficios de la lactancia materna y alentar a las madres a considerar la opción.
A pesar de la extensa lista de beneficios que tiene la lactancia materna tanto para las madres como para los bebés, muchas aún se preguntan si deberían o no amamantar.
Beneficios de la lactancia materna para la madre y el bebé
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve activamente la lactancia materna como la mejor fuente de alimentación para bebés y niños pequeños. La leche materna está formulada específicamente para una nutrición óptima para su recién nacido. La composición de la leche materna cambia para adaptarse a las necesidades de su bebé a medida que crece y sus requerimientos nutricionales cambian. Los bebés también reciben apoyo inmunitario de los anticuerpos provistos en la leche materna. La leche materna ofrece inmunidad en las primeras etapas de la vida antes de que un bebé pueda recibir vacunas. Además de la gran cantidad de beneficios para la salud, la leche materna es económicamente favorable. Especialmente durante COVID-19 cuando las personas prestan atención a las finanzas, la leche materna ofrece la mejor nutrición de forma gratuita.
La lactancia materna también ofrece beneficios a las madres. Crea un vínculo especial entre la madre y el bebé. La lactancia materna reduce los riesgos para la salud como el cáncer de mama y el cáncer de ovario. Incluso quema calorías adicionales y ayuda a muchas madres a recuperar su peso anterior al embarazo.
El impacto de COVID-19 en la lactancia materna
La reciente pandemia de COVID-19 ha planteado muchas preguntas para las madres y las embarazadas. Muchos se preguntan si es seguro amamantar y corren el riesgo de propagar COVID-19. Si el bebé es positivo para COVID-19, la madre puede amamantar como lo haría normalmente. Si un bebé es negativo para COVID-19 pero la madre es positiva, la madre debe consultar a su proveedor de atención médica. Aquellos que están considerando amamantar a sus hijos, pero se preocupan por el riesgo, deben saber que hay raras excepciones cuando no se recomienda amamantar, ya que los beneficios casi siempre superan a los riesgos.
Barreras culturales.
Hay consideraciones culturales que deben hacerse cuando se trata de amamantar. Las mujeres generalmente emulan lo que hacen los miembros de su comunidad. Si la lactancia materna es común en su comunidad, también es más probable que amamanten. Las mujeres negras no son tan propensas a amamantar debido a estas barreras culturales. Las barreras culturales en términos de lactancia materna pueden incluir menos conocimiento generacional, prejuicios implícitos, mujeres de culturas específicas que reciben menos educación y estímulo para amamantar cuando están en el hospital y la falta de representación en los materiales educativos. Debemos luchar por una educación y representación culturalmente apropiada en los espacios de atención médica y trabajar para aumentar la conciencia y eliminar los prejuicios implícitos.